Thursday, November 12, 2015

FORMAS MODERNAS DE ESCLAVITUD


No voy a referirme a esclavitudes “voluntarias”, tales como la adicción a la droga, al alcohol, al sexo, la televisión, el celular, los video juegos, a comprar ilimitadamente u otra adicción por el estilo.  Tal vez no sean adicciones del todo voluntarias porque tienen como antecedente un factor externo como puede ser una pre disposición genética, mala educación o  un trauma.  Lo cierto es que en algunos casos existen opciones externas de cura o tratamiento si hay una voluntad individual de solución.
Tampoco voy a tratar el tema de la esclavitud en las sociedades totalitarias como la de Cuba, donde por medio de regulaciones, altos impuestos, represión y otras medidas se condena a la mayoría de la población a la pobreza y a depender del gobierno.
Me voy a referir a la esclavitud que existe en los Estados Unidos, un país inmensamente rico y con economía de libre mercado. Eso es una realidad angustiante para millones de ciudadanos.  El motivo por el que hago esto es porque me gustaría que los líderes de una nueva Cuba democrática no copiaran prácticas no saludables de otros. Por eso es que me someto a las críticas y al debate que mis palabras pueden provocar.
¿Existe una forma de esclavitud moderna en los Estados Unidos?  En lugar de dar una opinión deseo aportar datos.
1.       A comienzos de año la página web bankrate.com hizo un sondeo que arrojó que el 62% de los americanos no poseen ahorros de emergencia, están a un cheque del desastre.

2.       Este mismo año The Pew Charitable Trust hizo un estudio que arrojó que 7 de cada 10 americanos están presionados por factores financieros tales como deudas o ingresos bajos.

3.       El estudio anterior dijo que el crecimiento neto de los gastos fue sólo de un 2% desde 1900, comparado con el 16% en los 22 años anteriores a ese período.

4.       El Springfield Financial Strength Survey arrojó que el 26 % de los encuestados admitió no tener ahorros, el 24% admitió tener menos de $250 en el banco y el 10% dijo llegar al cheque de pago con menos de $50 dólares. El 27% dijo que tendría que vender algo o pedir prestado si le falta un cheque.

5.       El Mckinsey & Company hizo un sondeo que dijo que el 40% de la población vive de cheque a cheque y que está bajando gastos.

6.       Muchos millones de americanos están trabajando dos trabajos para poder cubrir sus gastos.
En mi opinión, y lo digo por experiencia propia, si uno cae en el sartén sólo un milagro te puede salvar. Y hablo de horas de falta de sueño, pérdida de la risa, dejar de atender la salud y cuidados indispensables para garantizar la vida. El stress financiero mata.
¿Y qué es caer en el sartén? Eso es ser vulnerable para ser abusado financieramente. Por ejemplo, una gran cantidad de instituciones financieras admitieron aplicar condiciones de alto riesgo a clientes que calificaban para mejores condiciones de préstamo para comprar sus casas, y muchos de ellos pasaron por grandes traumas cuando la crisis del 2008.
No hay límites para las instituciones financieras que pagan las campañas de los políticos a costa de la sangre y la vida de millones de ciudadanos. Las instituciones financieras no deben tener mano suelta para el abuso, porque esclavizan.
Ojalá que en una nueva Cuba no permitamos que nos ocurra esto.

Estela Teresita Delgado

No comments:

Post a Comment