Sunday, September 13, 2015

Las cuatro patas de la mesa



La mesa que no tenga  sus cuatro patas de igual tamaño, sólidas y bien ajustadas al tablón de encima,  es muy posible que no pueda cumplir su función. Ese es el caso de la economía cubana. Las patas de esa mesa son las siguientes:
1.       Economía socialista del hogar. Llamo así al hogar que depende total y absolutamente de un salario asignado por el sistema. Es difícil lograr pureza total de este caso sin que al menos exista alguna otra fuente de ingresos. Esto lo sustenta  las cifras dadas por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI), la que anunció que el salario promedio mensual en Cuba aumentó de 471 pesos en el 2013 a 584 en el 2014. Es decir, el salario del cubano subió de alrededor de 18 dólares a 23 dólares.
El costo de  vida en la isla es mucho mayor que el salario que se devenga, la realidad es que no alcanza.
La mayoría de los ciudadanos cubanos pertenecen a esta categoría  pero reciben la menor cantidad de recursos. Ellos son los que trabajan y crean riqueza pero su vida está llena de penurias y estrechez.

2.       Emergente sector privado. Los ciudadanos que pertenecen a este sector tiene una mayor holgura económica  y en ocasiones logran éxitos admirables.  No obstante, es importante señalar que esta pata de la mesa es muy pequeña, algunas cifras hablan del 27.7% de la fuerza laboral,  unos 444,000 ciudadanos. El mercado informal del mercado negro también pertenece a esta pata, pero su número no está precisado.
Este sector tiene que enfrentar todas las presiones del estado para evitar que los trabajadores por cuenta propia se vuelvan ricos. Eso inlcuye altos impuestos, burocracia, limitación de oficios a los que se pueden ocupar, falta de mercado mayorista, ausencia de créditos y otros factores adversos.

3.       Sector empresarial socialista.  El sector representado por esta pata es el que ofrece empleos a la primera pata antes mencionada. Se caracteriza por la burocracia y la ineficiencia. Esto está demostrado por el hecho que es necesario importar casi todo lo que se consume en la isla.
De este sector salen muchos de los productos del mercado negro, pues el ciudadano tiene que recurrir al robo ante los abusos que ellos mismos sufren.

4.       Economía de la élite.  La mayor parte de la élite no es realmente conocida por la mayoría del pueblo, aunque sí utilizan a cierta cantidad de ciudadanos como instrumentos para sus operaciones. El nivel de vida de la élite puede competir con el nivel de los empresarios que si se ganan con su trabajo los ingresos que tienen. No está claro el destino de los dineros que generan a partir de los medios del estado, muchos de esos ingresos ni siquiera entran al presupuesto estatal. Vamos a mencionar algunos elementos que pueden dar una idea :

a.       En febrero del 2015 se dio a conocer que el banco suizo HSBC fue multado por operaciones irregulares, las que incluían 29 cubanos residentes en Cuba, dueños de 70 cuentas por la cantidad de $83.8 millones de dólares. Antes habían sido multados los bancos Credit Suisse y UBS.

b.      La corporación CIMEX contaba con 61 empresas en el exterior. No existe transparencia de sus aportes al presupuesto del estado. Es decir, no benefician a los hospitales (su número ha disminuido), las escuelas, las carreteras y otros sectores para beneficio de la población.

c.       La mayor parte de la comercialización de la zona franca está en manos de militares, los que comercializan el 38% de los alimentos, 93% de los cosméticos y el 35% del calzado.

d.      La mayor cantidad de ingresos por el turismo los maneja el grupo GAESA (Grupo de Administración empresarial S.A. Ese grupo está dirigido por Luis Alberto Rodríguez Calleja, yerno de Raúl Castro y padre de sus nietos preferidos. Ese grupo es el dueño de las cadenas de tiendas TRD, Havanatur, Havanautos, Banco Financiero Internacional, Tecnotec, Aerogaviota, Gaviota hoteles, y muchísimas empresas más.

e.      El banco Havana International Bank con sede en  Londres estaba a nombre de Fidel Castro, quien también figuraba como  dueño de la mitad de otro banco de Londres.

Mucha información está disponible, pero la población en Cuba no la conoce. La dirección del país no tiene que rendir cuentas a nadie. No existen leyes o institución que le pueda exigir. La población está obligada a violar las leyes, hasta que los sorprenden y van presos. Los grandes ladrones son los que están al mando porque esta forma de operar es la que genera corrupción.
Es por ello que la democracia es necesaria. Lo que procede es que los funcionarios rindan cuentas, que exista transparencia y que las leyes que regulen las actividades administrativas con imparcialidad. Los ciudadanos que trabajan y producen merecen no sólo conocer lo que realmente ocurre, sino también disfrutar de prosperidad y bienestar.
            A Dios le pido que un día la economía de la isla no sea una mesa de cuatro patas que se tambalea siempre hacia el mismo lado. Ojalá y tengamos un sólido baluarte para el bien de todos.

Estela Teresita Delgado

No comments:

Post a Comment